Romance, un asesinato y profundas heridas del pasado en esta multipremiada cinta que no puedes dejar de ver

Es una de las cintas argentinas más reconocidas de los últimos años ganadora del segundo Oscar del país. Una emocionante película que te atrapará en su historia de principio a fin.
El secreto de sus ojos es el segundo y último Oscar que consiguió Argentina
El secreto de sus ojos es el segundo y último Oscar que consiguió Argentina Foto: 100 Bares Producciones

En el fluir incesante del tiempo, resuena la antigua sabiduría: "el tiempo lo cura todo". Pero, ¿acaso el tiempo es un remedio o solo un testigo silente de nuestras heridas? En El secreto de sus ojos de Juan José Campanella, los relojes marcan los compases de un pasado que se desvanece entre sombras y susurros mientras que también amenaza con explotar en una última gran aparición. Con cada tic-tac, las cicatrices del alma se graban más profundamente en la memoria, como marcas indelebles de lo que una vez fuimos y también aquello que nunca resolvimos. En esta danza etérea entre la luz y la oscuridad, comprendemos que el tiempo no borra, sino que transforma, donde las sombras del ayer se deslizan en los pliegues del presente.

Algunos la llaman "la obra maestra del cine argentino contemporáneo". La cinta estrenada en 2009 presentó y volvió a poner en primera plana cine del país austral del mundo con una historia manejada meticulosamente y perfectamente orquestada. El Secreto de sus ojos se mete con temáticas muy características del país donde proviene como lo son la dictadura militar o el fútbol pero por alguna razón resuenan con cualquiera, no importa la edad, no importa de donde vengan. 

Mira el tráiler de El secreto de sus ojos:

Situada en el vibrante escenario de la ciudad de Buenos Aires, la historia sigue los pasos de Benjamín Espósito, un exfuncionario judicial interpretado por el gran Ricardo Darín. Movido por el peso de un caso que lo persigue desde hace 25 años, decide plasmarlo en papel como una novela. Este intrigante misterio se remonta a la década de 1970, una época marcada por la dictadura militar en Argentina, y gira en torno al violento asesinato de una joven y su posterior investigación. A medida que Benjamín se sumerge en la indagación junto con su compañero Pablo Sandoval (Guillermo Francella), se enfrenta no solo a los oscuros secretos del pasado, sino también al amor de años que nunca pudo revelar a su exjefa, Irene Menéndez-Hasting, interpretada por Soledad Villamil.

El secreto de sus ojos se destaca por diversas cuestiones que brillan en cada plano, todo esto impulsado por la asombrosa dirección de Juan José Campanella que entendió la historia mejor que nadie y supo hilar los elementos exactos para crear una cinta que te absorbe. Como destacaba Mirito Torreiro de Fotogramas, Campanella se mueve “en el terreno en el que mejor sabe jugar: el cine de género (aquí, un thriller con tantas capas como historias se entrecruzan en él)”.

La cinta también narra una apasionante historia de amor. 

La cinta puede considerarse “académica”, correcta, pero resulta de gran manera con un desarrollo que permite plantear una oscura trama que se desarrolla años posteriores a la dictadura pero que está salpicada por ella. La historia se despliega en múltiples líneas temporales, entrelazadas en un intrincado lienzo de misterios y sentimientos, revelando cómo el transcurso del tiempo, los afectos callados y las obsesiones pretéritas influyen de manera dispar en los protagonistas.

Con una impecable fotografía de Félix Monti acompañado de la música de Federico Jusid, se construye así una cautivadora atmósfera  que se aproxima al neo noir.

Una de las escenas más destacadas fue llevada a cabo por Guillermo Francella y cuenta con imágenes de la cancha de Racing Club.

Con personajes redondos en su concepción, diálogos excepcionales y escenas que transitan con fluidez entre la intriga, el melodrama y la comedia, El secreto de sus ojos se erige como un monumento cinematográfico que cautivó tanto al público como a la crítica. Fue nominada al premio Óscar a la Mejor Película Extranjera y obteniendo el galardón en dicha categoría, el segundo de Argentina luego de La historia oficial en 1986. 

Con un plot twist final que deja los pelos de punta con el asombroso aporte del actor Pablo Rago, El secreto de sus ojos intentó ser imitada en un remake de Billy Ray con Julia Roberts, Nicole Kidman y Chiwetel Ejiofor bajo el nombre de Secretos de una obsesión pero que fue un fiasco.

Soledad Villamil se llevó el Goya a Mejor Actriz.

Puedes ver la exitosa cinta de Juan José Campanella por Star+ en Latinoamérica y en Netflix, Prime Video o Movistar+ en España.