Cinco curiosidades sobre Pedro Amodovar para celebrar su 75° cumpleaños
Pedro Almodóvar está de cumpleaños, y para celebrar sus 75 años repasamos algunas curiosidades sorprendentes del director que ha revolucionado el cine.
Pedro Almodóvar cumple 75 años y su impacto en el cine internacional sigue siendo tan vibrante como cuando irrumpió en la escena del cine español en los años 80. Con una filmografía marcada por la transgresión, la emoción y una estética inconfundible, el cineasta español ha logrado convertirse en un referente mundial.
Su capacidad para explorar los rincones más profundos de la condición humana, siempre con una mirada provocadora y empática, ha dejado una marca indeleble en la historia del séptimo arte. La carrera de Almodóvar ha sido una constante evolución y también un retrato personal de sus propias inquietudes y motivación, desde sus primeros trabajos en la movida madrileña hasta sus aclamadas producciones internacionales.
Este mes, ha vuelto a ser protagonista al recibir el prestigioso León de Oro en el Festival de Venecia por su última película, La habitación de al lado, consolidando su estatus como un maestro indiscutido del cine. El premio simboliza no solo su éxito en este momento, sino también el legado de un cineasta que ha sabido redefinir el cine español y abrir nuevas puertas al cine internacional.
Para celebrar su trayectoria, te presentamos algunas curiosidades que quizás no conocías sobre este director icónico.
1. Sus inicios fueron en el cine underground

Pedro Almodóvar comenzó su carrera en el cine de manera casi clandestina, en los márgenes de la industria oficial, al no contar con los recursos ni los contactos necesarios para entrar directamente al cine convencional. En los años 70, mientras trabajaba para la compañía telefónica Telefónica, utilizaba su tiempo libre y su salario para financiar sus primeros proyectos. Filmaba con amigos y colegas de la Movida Madrileña, el movimiento contracultural que surgió tras la muerte de Franco. Los temas que abordaba, como la sexualidad, el deseo y la libertad personal, eran una bocanada de aire fresco en una España que apenas despertaba de décadas de represión.
2. La ley del deseo iba a tener otro nombre

Uno de los hitos de la carrera de Almodóvar fue La ley del deseo (1987), un film que consolidó su reputación como un director que podía hacer cine provocador pero profundamente emotivo. Sin embargo, lo que pocos saben es que originalmente esta película tenía otro título en mente: Todo el placer. Este título reflejaba la naturaleza sensual y erótica de la trama, pero Almodóvar decidió cambiarlo antes de su estreno. Quería darle un enfoque más amplio y complejo que trascendiera la idea del placer físico, y así surgió La ley del deseo, un título que abarca no solo el erotismo, sino también la intensidad y las complicaciones del deseo humano, en todas sus formas.
3. Los lentes de sol son su marca pero también tienen una explicación

Los lentes de sol se han convertido en un accesorio emblemático de Pedro Almodóvar. Si bien muchos podrían pensar que es simplemente una elección estética, la realidad es que el director las lleva siempre debido a una condición médica. Almodóvar padece una severa fotofobia, una sensibilidad extrema a la luz que le provoca malestar y dificulta su visión en condiciones de luminosidad intensa. Este trastorno no solo lo ha obligado a usar gafas de sol en prácticamente todas sus apariciones públicas, sino que también ha influido en su vida diaria y en su trabajo como director. La fotofobia ha supuesto un reto en su carrera cinematográfica, ya que el cine, especialmente durante las grabaciones, implica largas horas bajo intensas luces.
4. Las “chicas Almodóvar”

Uno de los términos más reconocidos en el cine español es el de "la chica Almodóvar", una categoría que hace referencia a las actrices que han sido musas recurrentes en las películas del director y que encarnan su particular visión de la feminidad. Desde sus primeros trabajos, Almodóvar ha sabido rodearse de actrices excepcionales que no solo destacan por su talento interpretativo sino también por su capacidad para adaptarse a los personajes complejos, intensos y a menudo desafiantes que el cineasta escribe para ellas. Actrices como Carmen Maura, Rossy De Palma, Victoria Abril, Marisa Paredes y Penélope Cruz han representado el arquetipo de "la chica Almodóvar".
Sin embargo, "la chica Almodóvar" no es solo un personaje femenino en una de sus películas. Es una figura que combina fuerza y vulnerabilidad, que es tanto víctima como heroína, y que a menudo navega por los terrenos complicados del deseo, la identidad y la sociedad. Las mujeres de Almodóvar son complejas, multidimensionales y profundamente humanas, y su forma de retratarlas ha cambiado la manera en que el cine español y mundial concibe a los personajes femeninos. El concepto de "la chica Almodóvar" también ha trascendido las pantallas, convirtiéndose en un símbolo de poder femenino y creatividad.
5. Casi dirige Secreto en la montaña

Uno de los proyectos de Hollywood más emblemáticos de los últimos años, Secreto en la montaña (Brokeback Mountain), estuvo muy cerca de ser dirigido por Pedro Almodóvar. De hecho, fue uno de los primeros nombres que surgieron cuando el guion, basado en el relato de Annie Proulx, comenzó a buscar un director. El estilo visual y narrativo de Almodóvar lo hacía un candidato ideal para abordar una historia tan compleja y emocionalmente profunda. Sin embargo, a pesar de que el español estaba interesado en la historia, el proyecto nunca se concretó debido a las limitaciones impuestas por el sistema de producción de Hollywood. Almodóvar mencionó en una entrevista para Fotograma que esencialmente las restricciones con respecto a las escenas sexuales lo hicieron dar un paso al costado.