Stephen King reveló cuál es su película favorita de todos los tiempos y su elección es una sorpresa
La cinta elegida por el escritor estadounidense es, quizás, una de las más subestimada de la década del 70'. A continuación, te contamos de qué se trata.
Como creador de historias tan queridas como Sueño de fuga, El resplandor y Cuenta conmigo, Stephen King se ha consolidado como una de las mentes más brillantes de la ficción literaria moderna. Naturalmente, muchos de sus fans están interesados en conocer sus recomendaciones sobre buenos libros y películas. Aunque la mayoría asocia al novelista con el género de terror, una de sus cintas favoritas es una excelente mezcla de thriller, aventura y supervivencia.
A lo largo de los años, King ha compartido con el público su lista de filmes favoritos, con el terror liderando generalmente sus preferencias. Sin embargo, desde Billy Elliot hasta A sangre fría, el autor ha recomendado una gran variedad de cintas de distintos géneros. Dado su amor por los dramas de crecimiento personal y los thrillers de suspenso, es lógico que estos gustos también se reflejen en su cine favorito.
Cuando el British Film Institute le pidió que enumerara sus cintas favoritas, King sorprendió al mencionar un filme de 1977 dirigido por una leyenda de Hollywood como "mi película favorita de todos los tiempos". Sin embargo, al haber competido en taquilla con Star Wars, esta brillante y cruda historia de aventuras quedó relegada al olvido para el público general.
¿Cuál es la película favorita de todos los tiempos de Stephen King?

El salario del miedo (Sorcerer) es un thriller de aventuras de 1977 dirigido por William Friedkin. A pesar de haber sido eclipsado en su estreno por Star Wars, con el tiempo ha ganado reconocimiento. Se trata de una reimaginación del filme homónimo de 1953 dirigido por Henri-Georges Clouzot, el cual está basado en la novela de Georges Arnaud.
La historia sigue a cuatro hombres de distintos orígenes que, huyendo de su pasado, terminan en una remota aldea sudamericana. Con la promesa de una recompensa, aceptan la peligrosa misión de transportar cargas de nitroglicerina a través de un traicionero paisaje selvático para sofocar un incendio en un pozo petrolero.
Uno de los mayores logros de El salario del miedo es su atmósfera densa y opresiva, reforzada por la dirección magistral de Friedkin y la banda sonora electrónica de Tangerine Dream, que añade un tono hipnótico e inquietante.
La secuencia más recordada es el cruce de un puente colgante en plena tormenta, un momento de tensión extrema que ejemplifica el realismo y la crudeza con la que está filmada la película.
Roy Scheider lidera el elenco con una actuación intensa, transmitiendo la desesperación y el desgaste psicológico de su personaje mientras se enfrenta a desafíos que parecen insuperables.
Si bien en su momento El salario del miedo fue considerada un fracaso comercial, hoy es vista como una obra maestra del cine de aventuras y suspenso. Su narrativa visceral y su estilo realista la convierten en una experiencia cinematográfica única, que explora temas de destino, azar y la lucha por la supervivencia. A medida que ha sido redescubierta por nuevas generaciones, su legado ha crecido, consolidándose como una de las películas más audaces y subestimadas de los años 70.
Su director argumentó que el éxito sin precedentes de Star Wars, estrenada en la misma época, le impidió a la película obtener ganancias. La situación empeoró con la fría recepción de la crítica, que calificó la cinta como un remake inferior.
Uno de los aspectos más criticados de El salario del miedo fue su título. Como Friedkin venía de dirigir El exorcista, muchos espectadores pensaron erróneamente que la película tendría un componente sobrenatural. Para algunos críticos, el título resultó engañoso, ya que esperaban otro filme de terror y en su lugar encontraron un thriller de aventuras sombrío y brutal. A la luz del entusiasmo de Stephen King por la cinta, es comprensible que los espectadores modernos puedan cometer el mismo error.
Friedkin realizó el filme con la intención de llevar la historia de Arnaud a un público más amplio, haciendo cambios clave en la trama para transformarla en un ambicioso espectáculo de acción. Sin embargo, como suele suceder con algunos críticos, el debate sobre la película terminó centrándose en la audacia de un director estadounidense al rehacer un clásico del cine francés. Con el tiempo la percepción de El salario del miedo ha cambiado, y hoy en día muchos elogian su realismo y cinematografía única, que sumerge al espectador en la mente de los personajes y su agotador viaje.
William Friedkin cambió el cine para siempre

La década de 1970 es considerada una de las más influyentes en la historia del cine, con 1971 a menudo citado como uno de los mejores años para la industria. Películas como Harry el sucio, La naranja mecánica y El Padrino marcaron un antes y un después, estableciendo nuevos estándares tanto comerciales como artísticos. Fue una era en la que los directores se atrevieron a contar historias más crudas y realistas, lo que no estuvo exento de controversia.
Uno de los responsables de este cambio fue William Friedkin. Con Contacto en Francia, redefinió el cine policíaco con una aproximación más cruda y realista. Con El exorcista, elevó el estándar del cine de terror. En los años 80, siguió innovando con películas de culto como Vivir y morir en Los Ángeles y A la caza, ganándose el respeto de directores como Quentin Tarantino y John Carpenter. Tras su fallecimiento en 2023, su influencia en el cine sigue siendo innegable.
En una década repleta de clásicos, es comprensible que algunas joyas pasaran desapercibidas. Mientras películas como Apocalypse Now arrasaban en taquilla, otras luchaban por encontrar su público. Sin embargo, con el tiempo, El salario del miedo ha ido ganando el reconocimiento que merece. La cinta, olvidada por muchos, sigue impresionando a quienes la descubren, y con el respaldo de Stephen King, tiene más posibilidades de llegar a nuevas audiencias.