Orson Welles cambió el mundo para siempre el día que sembró pánico en toda la nación con una sola historia

Orson Welles cambió el mundo para siempre el día que sembró pánico en toda la nación con una sola historia

Esta es una de las anécdotas más importantes de la historia de la comunicación y uno de los presagios más importantes dela grandeza de quien sería uno de los directores más importantes de la historia.

Martina Ruffo Vicino

La genialidad de Orson Welles se hizo evidente en distintos campos artísticos: el teatro, el cine y, por supuesto, la radio. Con sólo 23 años, ya era una figura prometedora gracias a su innovador enfoque narrativo. Pero fue el 30 de octubre de 1938 cuando su nombre quedó marcado a fuego en la historia de los medios. Aquella noche, con su adaptación radiofónica de La guerra de los mundos, logró lo impensado: que miles de personas creyeran en una auténtica invasión extraterrestre.

Un experimento narrativo que se salió de control

“Hoy sabemos que en los primeros años del siglo XX nuestro mundo estaba siendo observado por unos seres más inteligentes que el hombre y, sin embargo, igual de letales”, comenzaba la dramatización que cambiaría la forma de ver los medios para siempre.

El programa, parte del ciclo Mercury Theater on the Air, inició con la apariencia de una tranquila emisión musical. De repente, la programación se vio interrumpida por un boletín urgente: el planeta Marte estaba enviando naves a la Tierra. La dramatización alternó informes cada vez más alarmantes con el testimonio de supuestos científicos y periodistas.

La realidad es que Orson Welles comenzó la transmisión con una introducción explicando que se trataba de una ficción, pero muchos oyentes sintonizaron tarde y se encontraron con boletines de "última hora" sobre extrañas explosiones en Marte y naves alienígenas aterrizando en Nueva Jersey. La narración era tan realista, con reporteros describiendo el caos y sonidos de fondo aterradores, que miles de personas pensaron que realmente estaban bajo ataque.

El episodio es una adaptación de la novela de HG Wells, La guerra de los mundos, de 1898, que fue modificada y adaptada al formato radial. Foto: The Gastonia Daily Gazette - Vía Nacional Geographic

Los teléfonos de la policía, los hospitales y los periódicos colapsaron con llamadas de ciudadanos asustados. Hubo gente que intentó huir de sus casas, otros se atrincheraron con armas e incluso se reportaron casos de crisis nerviosas. Cabe aclara que, con el tiempo, diversos estudios pusieron en duda la magnitud real de estos eventos y señalaron que el mito podría haber sido amplificado por la prensa sensacionalista de la época pero lo cierto es que la emisión generó un impacto sin precedentes.

La emisión duró poco menos de una hora, pero bastó para generar el caos. Miles de oyentes, que se sumaron a la transmisión sin haber escuchado la advertencia inicial de que se trataba de una ficción, entraron en pánico. Hubo congestionamientos en las carreteras, llamadas desesperadas a la policía y hasta personas que afirmaron haber visto a los supuestos marcianos con sus propios ojos.

El día después

Orson Welles, por su parte, no imaginó la magnitud del revuelo hasta el día siguiente, cuando se convirtió en el centro de una polémica nacional. La prensa reflejó la conmoción con titulares como "Obra radiofónica aterroriza a la nación" y "El pánico se apodera de Estados Unidos". En una conferencia de prensa, el actor y comunicador aseguró que nunca quiso engañar a nadie, pero su interpretación magistral y el formato del programa habían sido demasiado convincentes.

Este episodio marcó un antes y un después en la radio y los medios de comunicación. Demostró el poder que tiene la narrativa para influir en las emociones y la percepción de la realidad. También puso en evidencia qué tan rápido pueden propagarse el miedo y la desinformación cuando se juega con la verosimilitud.

Orson Welles en la conferencia de prensa el dúa después del caos. Foto: Acme News Photos

Para Welles, la controversia terminó siendo un trampolín para su carrera. Apenas tres años después, haría su gran salto al cine dirigiendo El ciudadano Kane, su obra maestra, una película que hasta el día de hoy sigue siendo considerada de las más importantes de la historia del cine. Su ingenio y capacidad para contar historias seguirían dejando huella en el mundo del entretenimiento.

A más de 80 años de aquella noche, la transmisión de La guerra de los mundos sigue siendo un referente del impacto que pueden tener los medios. Hoy en día, con las redes sociales y las fake news, la lección de Welles es más relevante que nunca: la información puede ser tan poderosa como peligrosa.

Temas