3 películas que debes ver si te gustó Cónclave

3 películas que debes ver si te gustó Cónclave

Si disfrutaste de la cinta dirigida por Edward Berger, estos tres filmes te atraparán con su tensión, intriga y dilemas morales. Historias de poder, conspiraciones y decisiones trascendentales que mantienen el suspenso hasta el último minuto.

Agustina Agost

Agustina Agost

Cónclave se ha consolidado como uno de los thrillers más impactantes y distintivos de los últimos años. Su exploración de temas relevantes y su reflexión sobre la evolución moderna de los valores católicos han resonado tanto en el público como en la crítica a nivel mundial.

La película sigue al cardenal Lawrence (Ralph Fiennes), quien es encargado de gestionar el proceso secreto y ritualista de elegir a un nuevo papa tras la inesperada muerte del pontífice en funciones. Con cardenales llegando de todas partes del mundo, las disputas internas, los conflictos y las investigaciones amenazan con desestabilizar todo el proceso de votación.

El filme se distingue por su estilo único y su enfoque meticuloso al retratar el papado y sus complejidades, temas pocas veces abordados con tanto detalle en el cine. Sin embargo, hay varias cintas que logran capturar una esencia similar, ya sea a través de thrillers con temáticas religiosas o historias sobre debates de alto riesgo y procesos de votación. 

A continuación, te presentamos algunas películas que disfrutarás si te fascinó la historia y la ejecución de Cónclave.

Los dos papas (2019) 

Anthony Hopkins y Jonathan Pryce en Los dos papas. Foto: Netflix.

Cuando se trata de dramas modernos sobre la lucha por definir el futuro de la Iglesia Católica y el proceso de selección de un nuevo papa, ninguna película encaja mejor que esta. Basada en hechos reales, la cinta sigue al papa Benedicto XVI (Anthony Hopkins) lidiando con las repercusiones del escándalo de los Vatileaks, que ensombreció su pontificado con acusaciones de encubrimiento. Cansado y frustrado con la dirección que ha tomado la Iglesia, decide convocar a su mayor crítico, Jorge Bergoglio (Jonathan Pryce), con la esperanza de convencerlo de que reconsidere su decisión de renunciar como arzobispo y así convertirse en el próximo papa. Si bien Los dos papas no es tan trepidante o impredecible como Cónclave, es la mejor opción para quienes buscan otra mirada introspectiva y simbólica sobre el proceso de elección papal. Además, ofrece una visión realista sobre la transición entre pontífices, lo que hace que los giros dramáticos de Cónclave resulten aún más impactantes. 

 

12 hombres en pugna (1957)

12 hombres en pugna. Foto: United Artists.

Considerada por muchos como una de las mejores películas de todos los tiempos, 12 hombres en pugna es una obra maestra del ritmo narrativo, la actuación y el misterio. La historia sigue a un jurado compuesto por 12 hombres que, tras escuchar los alegatos de la defensa y la fiscalía en un juicio por asesinato, deben decidir si un joven hispanoamericano es culpable o inocente de matar a su padre. El veredicto debe ser unánime y, aunque al principio parece un caso sencillo, pronto se convierte en un enfrentamiento de prejuicios y suposiciones a medida que los jurados debaten las verdaderas posibilidades del caso. El filme es una clara inspiración para la estructura de Cónclave. Esta cinta sentó las bases para este estilo de cine basado en largas discusiones y procesos de toma de decisiones, donde los enfrentamientos entre personajes alimentan el drama y las capas de la historia.

 

Silencio (2016)

 Andrew Garfield protagoniza Silencio. Foto: Paramount Pictures.

El legendario director Martin Scorsese ofrece en Silencio un poderoso drama histórico centrado en el catolicismo. A pesar de ser una de sus películas menos mencionadas de la década de 2010, es indiscutiblemente una obra excepcional. La historia sigue a dos sacerdotes jesuitas que, en el siglo XVII, viajan a Japón no solo para expandir la fe católica, sino también para buscar a su mentor desaparecido. Sin embargo, el país está gobernado por el shogunato Tokugawa, que ha prohibido el catolicismo y cualquier contacto extranjero, lo que pone en peligro a los sacerdotes. Más allá de ser una reflexión sobre la expansión del catolicismo en otras culturas, la cinta desafía las nociones de la religión y cuestiona su necesidad en la sociedad. Es, sin duda, una de las películas modernas más profundas y poderosas sobre el catolicismo.

 

Temas