Cinco películas claves para recordar a la actriz española Verónica Echegui
Verónica Echegui falleció este domingo por cáncer. El cine español llora por ella y nosotros la recordamos con cinco títulos claves de su filmografía.

Verónica Echegui falleció a los 42 años de edad.
ShutterstockEste domingo 24 de agosto de 2025, el cine español sufrió la pérdida de la actriz Verónica Echegui a los 42 años. La impactante noticia se conoció este lunes generando una ola de lamentos y despedidas en el ámbito del séptimo arte de España.
Verónica nació en Madrid el 16 de junio de 1983, en el seno de una familia vinculada al arte. Desde joven, se sintió atraída por la actuación y pronto se formó en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. En 200, su primer papel protagónico en Yo soy la Juani la hizo saltar a la fama, y a partir de ahí, su carrera fue una sucesión de interpretaciones complejas que abarcaban desde el cine social hasta comedias. En 2021, dio un giro importante a su carrera al debutar como directora y guionista, agregando en su implacable carrera el reconocimiento del Goya al Mejor Cortometraje de Ficción.
Para homenajear a Verónica Echegui, no hay mejor manera que recordar su arte. Por eso, te proponemos un recorrido por cinco de sus trabajos más destacados, un tributo a su talento y su dedicación al cine.
Yo soy la Juani (2006)
En su primer protagónico en la gran pantalla, Verónica Echegui encarna a Juani, una joven que vive en Madrid y busca escapar de la vida monótona que le imponen las expectativas sociales. A través de sus ojos, vemos una historia de autodescubrimiento, donde Juani, con su actitud rebelde, intenta encontrar su lugar en el mundo, enfrentando las dificultades de una sociedad que no siempre entiende su deseo de libertad. La película sigue sus intentos por liberarse de la rutina, mientras lucha por construir su propia identidad. Dirigida por Bigas Luna, fue la cinta que la catapultó al estrellato y le permitió demostrar su capacidad.
Te podría interesar
Explota Explota (2020)
Ambientada en la España de los años 70, se trata de una comedia musical que toma como base la música de Raffaella Carrà. En este film, Echegui interpreta a una mujer que, en plena dictadura, busca su libertad a través de la danza y el amor. La película es un homenaje a la figura de la cantante italiana y una reflexión sobre la autonomía femenina. La película está llena de energía, color y canciones que marcan el ritmo; mostrando como Echegui podía también adentrarse en el ámbito musical.
Katmandú, un espejo en el cielo (2011)
Basada en hechos reales, esta película dirigida por Icíar Bollaín relata la historia de una española que viaja a Nepal para trabajar como cooperante. Mientras intenta adaptarse a las diferencias culturales y superar los obstáculos del entorno, Laia también se enfrenta a los dilemas personales que surgen en su viaje. La película narra su experiencia transformadora, combinando el drama personal con la realidad social del país.
El patio de mi cárcel (2008)
En El patio de mi cárcel, Verónica Echegui interpreta a Antonia, una mujer que se encuentra en prisión por un crimen que cambió su vida. A lo largo de la película, conocemos la realidad dentro de la cárcel, donde las internas forman una especie de comunidad y deben enfrentarse a la brutalidad del sistema penitenciario, pero también a sus propios conflictos personales. Verónica brilla con una actuación sensible que destaca en el contexto de un reparto coral.
Tótem loba (2021)
En su debut como directora y guionista, Verónica Echegui crea un corto que aborda la violencia de género desde una perspectiva única, utilizando el terror y las tradiciones populares como metáforas de las luchas internas de las mujeres. Tótem loba le otorgó el Premio Goya al Mejor Cortometraje de Ficción, demostrando su capacidad no solo como actriz, sino también como creadora y narradora.