Elio fue un fracaso y la culpa es de Pixar: cambios forzados, un screening fallido y el ataque del conservadurismo
Pixar lanzó una de sus apuestas más originales y terminó con el peor estreno de su historia. Detrás de su mayor fracaso se esconde una historia de recortes creativos, censura interna y una identidad que fue borrada.

Elio, la película sobre un niño abducido por extraterrestres estrenó este 20 de junio en cines.
Foto: Disney PixarPixar acaba de estrenar Elio, una propuesta original que llega en un momento de tensión dentro del estudio: la balanza entre arriesgar con nuevas historias o aferrarse a las fórmulas que ya han funcionado. En esa lucha, esta animación parecía tener el potencial de ser un triunfo pero terminó convirtiéndose en el peor estreno en la historia de la compañía. Y aunque sería fácil culpar a la película por no conectar, lo cierto es que hay muchas decisiones internas que ayudaron a empujarla al fracaso.
La cinta partía con una premisa atractiva: un niño solitario es confundido por una organización intergaláctica como el líder de la Tierra. Pero lo que llegó al cine poco tiene que ver con lo que alguna vez fue imaginado por su primer director, Adrian Molina. Según fuentes internas, Elio estaba pensada como una historia rica en identidad, con un protagonista queer codificado, apasionado por la moda y el medioambiente. Sin embargo, eso y muchos otros elementos desaparecieron en el producto final.
¿Qué pasó con la visión original de Elio?
Todo comenzó a cambiar después de una proyección de prueba en 2023. Aunque los asistentes dijeron haber disfrutado la película, nadie levantó la mano cuando se les preguntó si la verían en cines otra vez. La reacción encendió las alarmas en Pixar. Poco después, Molina presentó su versión definitiva del film, pero una conversación con Pete Docter, jefe creativo del estudio, lo dejó fuera del proyecto. Elio pasó a manos de Madeline Sharafian y Domee Shi, quienes reescribieron buena parte de la cinta.
Desde el inicio, el protagonista fue concebido con una identidad queer codificada, algo que reflejaba la visión personal de Molina, quien es abiertamente gay. Elio no era un personaje que saliera del clóset (tiene solo 11 años), pero sí mostraba con sutileza rasgos que escapaban de la masculinidad tradicional: usaba ropa reciclada y colorida, tenía en su cuarto imágenes que insinuaban un crush por otro chico y se expresaba libremente con ternura. Todos esos matices fueron borrados progresivamente tras las notas de los ejecutivos. “Quedó bastante claro durante la producción que los líderes del estudio estaban constantemente puliendo esos momentos que aludían a la sexualidad de Elio”, dijo un artista que trabajó en la película.
Te podría interesar
El resultado fue un personaje más genérico, más masculino en términos convencionales y despojado de su autenticidad. Para muchos, ahí fue donde el proyecto perdió su chispa. “El Elio que está en cines ahora mismo es mucho peor que la mejor versión original de Adrian”, comentó un exempleado de forma anónima.
El retiro de América Ferrera y la falta de representación
El alejamiento de Molina no fue el único sacudón. América Ferrera, quien originalmente daba voz a la madre de Elio, también abandonó el proyecto. Fue reemplazada por Zoe Saldaña, que pasó a interpretar a la tía del protagonista. Aunque se habló oficialmente de problemas de agenda, fuentes internas señalan que Ferrera se sintió incómoda con los cambios en la dirección creativa. “América estaba molesta porque ya no había representación latina en la dirección”, afirmó una extrabajadora.
El resultado final fue una película que, a pesar de recibir buenas críticas (81% en Rotten Tomatoes y una A en CinemaScore), no logró llevar público a las salas. Con apenas 20,8 millones de dólares en su primer fin de semana en Estados Unidos, Eliose coronó como el estreno más bajo en los 28 años de historia de Pixar. Y lo peor: según quienes trabajaron en la película, el presupuesto habría superado los 200 millones.
¿Censura interna o miedo al riesgo?
Lo ocurrido con Elioreabre ahora una discusión que viene creciendo en Pixar: ¿hay una tendencia a censurar historias diversas por miedo al rechazo del público? Si bien muchos señalan a Disney como la responsable, otros apuntan a decisiones que nacen dentro del propio estudio. “Mucho se debe a un comportamiento de obediencia anticipada, proveniente de los altos ejecutivos de Pixar”, aseguró un artista vinculado al proyecto.
Con todo esto, Elioterminó convirtiéndose en una película sin alma, una obra que fue perdiendo sus capas una a una hasta volverse irreconocible para quienes la crearon. En un contexto donde Pixar celebra éxitos rotundos con Intensamente 2 y apuesta por más secuelas, la caída de esta historia original deja un interrogante fuerte: ¿qué espacio hay hoy para las voces nuevas y auténticas dentro del estudio?