El cuerpo en llamas: la truculenta historia real detrás de la nueva serie de Netflix
El día viernes 8 de septiembre estrenó El cuerpo en llamas, la nueva serie de Netflix protagonizada por Úrsula Corberó y Quim Gutiérrez. La producción española está inspirada en hechos reales, más precisamente en un crimen ocurrido en mayo de 2017 en Barcelona, y que causó conmoción en la sociedad española por sus escabrosos detalles.
"Mayo de 2017. Los restos del policía Pedro (José Manuel Poga) aparecen en el interior de un auto calcinado en el pantano de Foix de Barcelona. El hallazgo no tarda en despertar el interés de la opinión pública, sobre todo cuando la investigación comienza a revelar una red de relaciones tóxicas, engaños, violencia y escándalos sexuales que involucran a Pedro y a otros dos policías: su compañera Rosa (Úrsula Corberó) y su exnovio Albert (Quim Gutiérrez)", dice la sinopsis oficial de El cuerpo en llamas.
Tal como lo indica la descripción, a lo largo de 8 episodios la nueva serie de Netflix se encarga de desmenuzar y desarrollar con lujo de detalles qué fue lo que ocurrió Pedro Rodríguez, y cuál fue la actuación de su pareja Rosa Peral y el amante de esta, Albert López.
Foto: Netflix
Te podría interesar
A continuación te contaremos cómo fue la historia real en la que se basa El cuerpo en llamas y por qué tuvo semejante repercusión en España.
El retorcido crimen que conmocionó a España
Conocido como el crimen de la Guardia Urbana, la historia se remonta al 4 de mayo de 2017, cuando la policía encontró un coche quemado en el Pantano de Foix, ubicado a pocos kilómetros de Barcelona. Para sorpresa de las fuerzas de seguridad, el auto no solo estaba carbonizado, sino que en la maletera se encontró el cuerpo calcinado de un hombre.
Como los restos del hombre se encontraban totalmente quemados, era poco probable que los forenses pudieran dar con su identidad. Pero gracias a que la víctima tenía una prótesis de metal en su espalda, lograron identificar que se trataba de Pedro Rodríguez, quien pertenecía a la Guardia Urbana.
La investigación no tardó en señalar como sospechosos a dos personas cercanas de su entorno, que además eran policías. Una de ellas era Rosa Peral, una mujer que en ese momento estaba en pareja con Pedro, y Albert López, otro agente de seguridad que era amante de Rosa.
Mira el tráiler:
Al momento del crimen, Pedro Rodríguez, que era agente de tránsito, se encontraba suspendido de la fuerza por haber agredido a una persona que circulaba en moto y que no se detuvo ante el pedido de Rodríguez.
Al comienzo de la investigación policial, Peral trató de manipular la investigación para que la culpabilidad estuviese dirigida a su exmarido. Sin embargo, esto fue rápidamente descartado por la policía ya que el hombre y varios testigos confirmaron su coartada que no se encontraba en el lugar del hecho el día y la hora señalada.
Una vez descartados a todos los posibles sospechosos, la hipótesis era irrefutable. Rosa y Albert habían asesinado a Pedro Rodríguez durante la madrugada del 2 de mayo en la casa de Peral, ubicada en la localidad de Vilanova i la Geltrú, en Barcelona.
Tras acabar con la vida de Pedro, introdujeron en cadáver en la cajuela del coche, que condujeron hasta el pantano. Allí, lo rociaron con cumbustible y lo prendieron fuego.
Tanto Peral como López fueron aprehendidos por la policía y llevados a prisión. Previo a la celebración del juicio, Rosa Peral acusó a López como autor material del hecho, argumentando que su rol de cómplice se debía a que Albert la había amenazado. Por su parte, Albert López acusó a Peral de haber matado a Pedro, argumentando que la había ayudado por la relación que tenían. No obstante, la fiscalía consideró que se trató de un crimen planeado y premeditado y que ambos habían participado por igual del hecho.
Finalmente, el juicio se celebró en marzo de 2020. Los diez miembros del jurado tuvieron seis días para deliberar sobre los acontecimientos. Finalmente, ocho de los diez jurados declararon culpables a Peral y López del crimen. La justicia sentenció a Albert López a 20 años de prisión, mientras que Rosa Peral recibió una sentencia de 25 años, debido al vínculo que tenía con la víctima.
Foto: Netflix
El cuerpo en llamas hace un muy buen trabajo en recrear esta truculenta historia plagada de secretos e infidelidades, y permite una comprensión aún mayor del comportamiento de Rosa Peral, Albert Rodríguez y Albert López.
Al mismo tiempo, Netflix lanzó un documental llamado Las cintas de Rosa Peral, una película documental que cuenta con el testimonio de primera mano de Peral, así como con material inédito con fotos, videos y entrevistas de otras personas cercanas al entorno de la acusada.
Suscríbete a nuestro newsletter para recibir todas las novedades y participar de concursos exclusivos desde aquí.