5 datos que seguro no conocías sobre Cien años de soledad, la nueva serie de Netflix
La adaptación del clásico de Gabriel García Márquez cuenta con varios detalles curiosos vinculados a su producción.
La serie Cien años de soledad llegó esta semana a Netflix y rápidamente se ha posicionado como uno de los contenidos más vistos de la plataforma de streaming. La adaptación del clásico de Gabriel García Márquez representa un hito en la producción audiovisual latinoamericana, con una inversión sin precedentes en la región.
Un dato poco conocido es que la producción requirió la construcción de tres versiones diferentes del pueblo de Macondo para representar distintas épocas de la historia. Esta decisión demuestra el compromiso por recrear fielmente el universo literario del autor colombiano.
La serie destaca por ser el primer proyecto oficial de adaptación directa de la reconocida novela, a pesar de que existieron previamente algunas adaptaciones experimentales en Japón durante los años 80. Este dato revela la complejidad de llevar a la pantalla una obra tan emblemática de la literatura universal.
Mirá el tráiler de Cien años de soledad:
La producción cuenta con un detalle significativo: los propios hijos del escritor, Rodrigo García y Gonzalo García Barcha, participan como productores del proyecto.
Otro aspecto sorprendente es la magnitud económica del proyecto, considerado hasta el momento la producción latinoamericana más costosa de Netflix. La serie involucró no solo a equipos profesionales de Colombia, sino también a comunidades indígenas en la construcción de utilería y escenografía.
El propio Gabriel García Márquez había sido históricamente reticente a ceder los derechos de adaptación, exigiendo una producción exclusivamente hispanohablante que pudiera capturar la esencia de su obra. La serie actual no solo cumple con ese deseo, sino que lo supera, presentando al mundo una versión que promete cautivar tanto a lectores como a nuevos espectadores.