La historia real detrás de Los dos hemisferios de Lucca, la película que conmueve a todos en Netflix
La cinta mexicana llegó hace unos días a la plataforma de streaming y rápidamente se ha ubicado entre lo más visto en gran cantidad de países.
La película Los dos hemisferios de Lucca, estrenada recientemente en Netflix, está basada en la historia real de Bárbara Anderson, una periodista mexicana que relató su experiencia en el libro homónimo. La cinta narra la lucha de Bárbara y su familia para mejorar la salud de su hijo Lucca, quien nació en 2011 con parálisis cerebral infantil debido a una hipoxia al nacer. Este diagnóstico marcó el inicio de una odisea que los llevó desde México hasta India en busca de respuestas.
Bárbara, madre de dos niños pequeños, enfrentó numerosos desafíos. Además de cuidar a Lucca, quien requería tratamientos costosos para la epilepsia, trabajó incansablemente para mantener a su familia. En 2017, su vida dio un giro inesperado al conocer a Jesús Vizcarra, un empresario mexicano que, tras escuchar su historia, decidió ayudarla. Vizcarra, quien también tenía una experiencia personal con la medicina debido a un tumor cerebral que afectó a su hijo, conectó a Bárbara con especialistas en India. Fue así como descubrieron el CYTOTRON, un tratamiento innovador que cambiaría la vida de Lucca.
Mirá el tráiler de Los dos hemisferios de Lucca:
La determinación de Bárbara por ayudar a su hijo no fue casual. Su propia historia familiar la impulsó a no rendirse. Su hermano, quien sufrió una parálisis permanente a los 12 años debido a un error médico, falleció a los 25. Su madre nunca superó la culpa, algo que marcó profundamente a Bárbara.
Uno de los obstáculos más grandes que enfrentó Bárbara fue la figura de un médico, referido como "Jaramillo" en la película, quien retrasó el tratamiento de Lucca durante 3,5 años. Aunque en el libro no se menciona su nombre completo, este personaje existió y causó un gran estrés a la familia. Sin embargo, Bárbara no se rindió y logró llevar a Lucca a India después de 814 días de lucha.

El CYTOTRON, creado por el Dr. Rajah Vijay Kumar, resultó ser un milagro para Lucca. Después de varias sesiones, el niño mostró mejoras significativas: dejó atrás la mayoría de sus alergias, aprendió a caminar y hablar, y no ha presentado síntomas en cinco años. Impresionados por los resultados, Bárbara y su esposo, Andrés, decidieron abrir el primer Centro Kumar en América Latina, llevando esta tecnología innovadora a más personas.

Hoy, Bárbara continúa su labor como periodista y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Su familia reside en Ciudad de México, donde Lucca asiste a la escuela primaria junto a su hermano menor, Bruno. Andrés, por su parte, es el CEO del Centro Kumar, un logro que no fue fácil de alcanzar después de los sacrificios económicos y emocionales que implicó el tratamiento de Lucca.