El drama bélico con el que Adrien Brody ganó el Oscar que debes ver si te gustó El brutalista

El drama bélico con el que Adrien Brody ganó el Oscar que debes ver si te gustó El brutalista

Esta poderosa historia de guerra y supervivencia protagonizada por el mismo actor no puede faltar en tu lista. Un relato conmovedor que sigue resonando por su intensidad y profundidad emocional.

Agustina Agost

Agustina Agost

El 2 de marzo de 2025 se celebró la 97ª edición de los Premios de la Academia, con su cuota de sorpresas, momentos inesperados y grandes triunfos. Sin embargo, hubo una categoría y un actor cuya victoria nunca estuvo en duda desde el momento en que apareció en pantalla.

Si bien gran parte del mérito de El brutalista (The Brutalist) se debe a la visión de Brady Corbet, pocos actores podrían haber interpretado a Lazlo Toth, un sobreviviente del Holocausto nacido en Hungría, con tanta intensidad y fuego como Adrien Brody. De hecho, para apreciar verdaderamente la belleza de su actuación, es necesario remontarse 22 años atrás, a otro papel en el que interpretó a un sobreviviente del Holocausto: El pianista

Dicho filme le otorgó su primer Oscar y le permitió explorar la psicología de un hombre atormentado por la culpa del sobreviviente y el peso de las pérdidas irreparables.

¿De qué trata El pianista?

Adrien Brody protagoniza El pianista. Foto: Universal Pictures.

La trama de El pianista está basada en las memorias de Wladyslaw Szpilman, un pianista polaco-judío que sobrevivió al Holocausto en Varsovia. La película narra su vida desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial hasta la ocupación nazi, culminando en su desesperada lucha por sobrevivir en una ciudad devastada. 

Como Szpilman, Brody logra plasmar el impacto psicológico de la supervivencia y cómo esta transforma a una persona. A través de un cambio físico sutil, una contención emocional precisa y una interpretación centrada en el conflicto interno del personaje, el actor capta tanto la cotidianidad como la aterradora precariedad de la supervivencia.

 

La película comienza con Szpilman tocando a Chopin en una estación de radio en Varsovia. Cuando caen las primeras bombas alemanas, él, nacido en una familia próspera y culta, subestima la amenaza, creyendo que la vida normal continuará. Sin embargo, su confianza se va desmoronando poco a poco a medida que los nazis sellan el gueto de Varsovia. A través de sus ojos, somos testigos de la brutalidad de las políticas nazis: la desposesión, la humillación y, en última instancia, el exterminio sistemático de la comunidad judía.

Finalmente, la familia de Szpilman es deportada a los campos de exterminio, pero él escapa en el último momento gracias a un amigo en la policía judía. A partir de ahí, la película sigue su angustiosa travesía para mantenerse con vida: escondiéndose en refugios proporcionados por la resistencia polaca, sobreviviendo en edificios bombardeados sin agua ni comida, y observando desde la distancia la trágica revuelta del gueto de Varsovia. 

Dos caras de la misma moneda

El pianista | El brutalista. Fotos: Universal Pictures y Focus Features.

Las actuaciones de Adrien Brody como Wladyslaw Szpilman en El pianista y Lazlo Toth en The Brutalist son reflejos uno del otro. No se puede comprender la furia y el tormento en los ojos de Toth sin haber visto antes la ingenuidad, el optimismo y la confianza que le fueron arrebatados poco a poco a Szpilman.

El pianista cuenta con un porcentaje de aceptación del 96% en Rotten Tomatoes. “Bien interpretada y dramáticamente conmovedora, El pianista es el mejor trabajo de Roman Polanski en años”, reza el consenso crítico. 

La película se encuentra disponible para ver en Netflix.

Temas