La escalofriante historia detrás de Fiasco total: American Apparel, el nuevo documental de Netflix

El nuevo documental de Netflix revela los aspectos más sombríos de una compañía que marcó una época en la industria de la moda.

American Apparel se caracterizaba por sus publicidades provocativas.

American Apparel se caracterizaba por sus publicidades provocativas.

El nuevo documental de Netflix revela los aspectos más sombríos de una compañía que marcó una época. "Fiasco total: American Apparel, la secta de la moda" expone cómo una empresa que se presentaba como progresista operaba como un sistema de control personal. Los testimonios de antiguos empleados describen un ambiente donde la manipulación emocional era moneda corriente. La marca que dominó las calles en los años 2000 escondía prácticas que trascendían lo meramente comercial.

Dov Charney construyó American Apparel a su imagen y semejanza. El fundador tomaba decisiones sobre contrataciones basándose en criterios estéticos personales. Gerentes de tienda debían enviar fotografías de empleados para su aprobación directa. El CEO participaba activamente en campañas publicitarias fotografiando a trabajadoras en situaciones íntimas. Su discurso de libertad contrastaba con un sistema de control absoluto sobre la imagen corporativa. Empleados describen un ambiente donde rechazar ciertas dinámicas implicaba quedar marginado del círculo de confianza.

Mirá el tráiler del documental:

Fiasco total: La secta de la moda

La compañía reclutaba principalmente jóvenes seleccionados por su apariencia física. Trabajadores relatan que el ambiente inicial parecía familiar hasta revelar características sectarias. Las sesiones fotográficas difuminaban límites entre lo profesional y lo personal. Muchas empleadas aparecían en campañas publicitarias sin experiencia previa en modelaje. El miedo a perder el puesto laboral presionaba a aceptar situaciones incómodas. La empresa creaba un ecosistema donde la lealtad personal al fundador determinaba las oportunidades de crecimiento.

Las campañas publicitarias de American Apparel definieron su identidad comercial durante años. Fotografías con luz natural y poses sugerentes se convirtieron en su sello distintivo. Lo que inicialmente parecía una ruptura con estándares tradicionales de belleza escondía motivaciones más oscuras. Charney fotografiaba personalmente a empleadas, algunas veces sin ropa. Los testimonios revelan presión sistemática para participar en estos proyectos. Negarse a colaborar significaba exclusión de decisiones importantes dentro de la organización.

american apparel 2.jpg
El documental cuenta la historia de American Apparel

El documental cuenta la historia de American Apparel

Múltiples acusaciones de acoso sexual contra el fundador fueron ignoradas por la estructura corporativa. Algunas denuncias llegaron a tribunales mientras otras se resolvieron mediante acuerdos confidenciales. La junta directiva permitió que Charney continuara liderando la empresa durante años. Las historias que trascendieron a medios de comunicación no generaron cambios internos significativos. En 2014, finalmente fue suspendido y posteriormente despedido por mala conducta sexual y mal manejo financiero. Para entonces, el daño reputacional y económico ya era irreversible.

American Apparel se declaró en bancarrota en dos ocasiones consecutivas. Su modelo comercial no pudo adaptarse a los cambios del mercado de moda rápida. La canadiense Gildan Activewear adquirió la marca y la relanzó como plataforma online. La nueva versión perdió los elementos que originalmente la distinguieron del mercado. Ya no existen tiendas físicas ni campañas polémicas que generen conversación. Lo que permanece es una marca cuya historia estará siempre vinculada a las acciones de su fundador original.