Las claves del caso Nora Dalmasso, el crimen que inspiró la nueva docuserie de Netflix

La nueva docuserie de tres episodios repasa los detalles de uno de los crímenes más enigmáticos de los últimos años.

La docuserie Las mil muertes de Nora Dalmasso llegó este jueves a Netflix

La docuserie Las mil muertes de Nora Dalmasso llegó este jueves a Netflix

Este jueves llegó a Netflix una docuserie de tres episodios que revisa uno de los crímenes más enigmáticos de Argentina en los últimos años. "Las mil muertes de Nora Dalmasso" aborda el asesinato ocurrido en 2006 en Río Cuarto, provincia de Córdoba. La productora Pulse Films se encargó del proyecto, conocida por trabajos similares como "La desaparición de Madeleine McCann".

El caso comenzó en noviembre de 2006 cuando Nora Dalmasso, de 51 años, fue hallada sin vida en el dormitorio de su hija. Las autoridades determinaron que había sido estrangulada con el cordón de una bata. La investigación policial no logró identificar culpables tras casi dos décadas. La falta de respuestas alimentó especulaciones mediáticas que eclipsaron los hechos concretos del expediente.

Mirá el tráiler de la docuserie:

Embed - Las Mil Muertes De Nora Dalmasso Clip Oficial Netflix

Jamie Crawford dirige la serie y actúa como productor ejecutivo junto a Tom Keeling, mientras que Rosie Taylor lidera la producción. Crawford tiene vínculos personales con Río Cuarto, lo que le permitió acceder a archivos locales y testimonios de residentes que habitualmente quedan fuera de los relatos masivos. Esta perspectiva busca anclar la historia en el contexto social y geográfico donde vivía la víctima.

La docuserie incluye entrevistas con familiares directos de Nora Dalmasso que hablan por primera vez frente a cámaras. El esposo, quien en su momento fue considerado persona de interés, participa junto a los hijos adultos de la pareja. También intervienen amigos cercanos, periodistas que cubrieron el caso desde sus inicios y especialistas forenses que aportan detalles técnicos sobre los métodos de investigación empleados.

nora dalmasso.jpg
Nora Dalmasso fue asesinada en 2006

Nora Dalmasso fue asesinada en 2006

Un eje central del documental analiza cómo la percepción pública moldeó la historia de Nora después de su muerte. El título hace referencia no solo al homicidio físico, sino también a la "muerte" repetida de su reputación bajo titulares sensacionalistas. La docuserie examina recortes periodísticos, reportes televisivos y comentarios digitales para mostrar cómo se construyó la historia mediática y su impacto en familiares y allegados.

Las claves del caso Nora Dalmasso

La investigación reveló una trama compleja de vínculos extramatrimoniales que complicó el panorama judicial. Guillermo Albarracín, contador y amigo del esposo de la víctima, confesó haber mantenido una relación sentimental con Dalmasso tras encontrarse mensajes comprometedores en el teléfono de la mujer. Por su parte, Rafael Magnasco, exfuncionario provincial de 42 años, quedó inicialmente como principal sospechoso, aunque siempre negó cualquier vínculo romántico con la empresaria. Ambos hombres formaban parte del entorno social de la familia.

El esposo de Nora, el traumatólogo Marcelo Macarrón, se encontraba participando de un torneo de golf en Punta del Este al momento del crimen, acompañado precisamente por Albarracín, quien más tarde admitiría su affaire con la víctima. La hija de la pareja estaba en Estados Unidos, mientras que Facundo Macarrón, el hijo de 20 años, aseguró haber asistido a una cena del Rotary Club en Córdoba capital. Sin embargo, esta última versión presentó inconsistencias cuando uno de sus compañeros no pudo corroborar su presencia en el evento.

La autopsia determinó que Dalmasso murió por estrangulamiento manual, descartando la hipótesis inicial de un juego sexual que terminó en tragedia. En la escena se halló un frasco de vaselina y restos de piel tanto en el cuerpo como en el cordón de la bata de la víctima. La investigación se vio obstaculizada por la ausencia total de huellas dactilares, aparentemente eliminadas con una toalla. El caso también estuvo marcado por irregularidades policiales, como la presión ejercida sobre Carlos Curiotti, un joven con problemas mentales, para incriminar falsamente al albañil Gastón Zárate.

La detención de Zárate, trabajador que había realizado refacciones en la casa de Dalmasso, generó una masiva movilización ciudadana conocida como "Perejilazo". Los vecinos de Río Cuarto marcharon exigiendo su liberación, convencidos de su inocencia. Efectivamente, el albañil de 28 años quedó libre cuando se demostró que las acusaciones en su contra habían sido fabricadas bajo coerción policial. Esta situación evidenció las fallas en el procedimiento investigativo y profundizó la desconfianza de la comunidad hacia las autoridades.

En marzo de 2016, un fiscal acusó a Marcelo Macarrón de homicidio calificado por el vínculo, luego de encontrar sus huellas en la escena del crimen. Tras los cuestionamientos de su defensa, la Fiscalía cambió la imputación contra el viudo de autor material por autor intelectual. En 2022 fue absuelto.

A fines de 2024 se sindicó como responsable del crimen a Roberto Bárzola, el pulidor de pisos que había contratado la familia Macarrón. Su ADN resultó compatible con las huellas genéticas recolectadas en la bata y en el cuerpo de Nora Dalmasso. El proceso continúa. El gran problema del expediente Dalmasso es que la causa está prescripta, por lo que en teoría ya no se podría condenar a nadie. Sin embargo, se le están buscando las aristas jurídicas para ver qué chances hay de juzgar al supuesto responsable.