¿Quién mató a Sara?: la historia real detrás de la serie que arrasa en Netflix

El creador de la serie, Jose Valenzuela, reveló que se inspiró en varias experiencias de su vida para escribir los personajes de la exitosa ficción mexicana.
7990.jpg

La serie mexicana '¿Quién mató a Sara?' ha superado todas las expectativas y con el estreno de su segunda temporada se ha vuelto a ubicar entre lo más visto de Netflix.

Entre los fanáticos de la serie ha surgido la duda de si la ficción mexicana está inspirada en alguna historia real y su creador, José Valenzuela, ha revelado que muchas experiencias de su vida están reflejadas en la serie.

Valenzuela contó en una entrevista que proviene de una familia de escritores que sin dudas influyeron en desarrollo como autor, ya que suele seguir los consejos que le dio su tía, Ana María Güiraldes, a la hora de crear sus personajes.

"Ella me dijo: Presta al protagonista tu pasado y tus condiciones y no se te va a salir de las manos porque estás escribiendo sobre alguien que conoces", aseguró Valenzuela.

Esto se ve reflejado en los personajes de '¿Quién mató a Sara?', ya que Valenzuela se inspiró en su vida para escribirlos y también en los autores que más admira.

La serie de Valenzuela a menudo gira en torno al drama familiar, pero también es un misterio de asesinato clásico al estilo de una novela policíaca. Cuando era niño, Valenzuela era fanático de las historias de Sherlock Holmes y de los libros de misterios de Agatha Christie.

Las vivencias de Valenzuela como hombre gay y defensor de los derechos de la comunidad LGBTQ también se reflejan en '¿Quién mató a Sara?'. Valenzuela en muchas ocasiones se ha referidos a las dificultades que ha enfrentado por su orientación sexual.

'¿Quién mató a Sara?' también muestra los problemas de México con la homofobia y la violencia contra la comunidad LGBTQ. Esta situación se refleja en el personaje de Chema Lazcano (Eugenio Siller), cuyos padres no lo aceptan ni aceptan su relación con Lorenzo Rossi (Luis Roberto Guzmán).