Cinco éxitos del cine que cambiaron de director a mitad de la producción

Cinco éxitos del cine que cambiaron de director a mitad de la producción

Que una película cambie de director en medio de una producción puede ser sinónimo de desastre, pero existen grandes ejemplos de que el éxito no siempre está perdido. ¡Mira!

Victoria Muzio

Victoria Muzio

A estas alturas todo el mundo sabe que cuando el drama aparece detrás de cámaras, es casi inevitable que el mismo no se traslade al producto final y a la recepción del mismo. Sin ir más lejos, películas como No te preocupes cariño, Romper el círculo o la aún en producción, Blade; han dado más que hablar por los problemas entre sus responsables que por sus tramas.

Sin embargo, el drama no siempre es sinónimo de fracaso (ya sea en taquilla o entre la crítica), pues lo cierto es que las películas han tenido problemas en sus producciones desde el nacimiento del cine como arte. Tal es así, que existen infinidad de casos en los que, a pesar de las dificultades, el éxito sí se hizo presete.

Romper el círculo, el filme que fue opacado por el drama detrás de escena:

Por ejemplo, algunas de las películas más icónicas y taquilleras del cine pasaron por lo peor que podría pasarle a una producción: perder a su director a mitad del rodaje. Ya sea por disputas creativas, por decisión del estudio o por algún suceso trágico; muchas de estas producciones supieron salir a flote, e incluso mejorar tras estos cambios inesperados. ¡Mira!

Lo que el viento se llevó (1939)

Considerada como una de las películas más importantes de la historia, Lo que el viento se llevó no tuvo un recorrido sencillo; y previo a que Victor Fleming la convirtiera en el ícono del cine clásico que es hoy en día, la producción había caído en manos de George Cukor, director detrás de filmes como Nace una estrella, Pecadora equivocada y Mi bella dama, entre muchas otras.

Lo que el viente se llevó estuvo protagoniza por Clark Gable y Vivien Leigh. Foto: MGM

Cukor pasó alrededor de dos años trabajando en la adaptación del libro de Margaret Mitchell, y a tres semanas de comenzado el rodaje fue despedido. Se especuló por un tiempo de que su salida se debió a la mala relación que tenía con el protagonista Clark Gable, pero sea cual sea que haya sido el motivo, su reemplazo terminó siendo Victor Fleming, quien en aquel entonces se encontraba dirigiendo El mago de Oz. Entre medio, se hicieron reescrituras del guion, y durante el rodaje, Fleming llegó a tomarse dos semanas de descanso por agotamiento, haciendo que un tercer director ingresase a la producción: Sam Wood. 

El mago de Oz (1939)

Tranquilamente podríamos atribuirle a Victor Fleming el apodo de “Salvador de películas”, pues El mago de Oz, otro de sus más grandes éxitos, también fue una cinta que arrancó su producción con otro director, o mejor dicho, cuatro. Ya de por sí la película se destaca por haber tenido un rodaje "maldito", y el primer cineasta en asumir la tarea fue Richard Thorpe, quien fue despedido por el estudio por querer apresurar el rodaje.

El mago de Oz tuvo uno de los rodajes más infames de la historia. Foto: MGM

Eventualmente, George Cukor se convirtió en su reemplazo. Éste no llegó a filmar escenas de la película, pero sí tomó algunas decisiones creativas que llegaron al corte final. Fue entonces que apareció Victor Fleming, quien llevó a cabo la gran parte del rodaje. La situación se complicó cuando el cineasta fue convocado para asumir Lo que el viento se llevó (en reemplazo de Cukor), lo que llevó al estudio a contratar a King Vidor para dirigir las escenas restantes. Pero debido a que gran parte de la película fue dirigida por Fleming, fue éste quien recibió créditos como director de la misma.

Ratatouille (2007)

Ratatouille se llevó al Premio Oscar a Mejor película de animación. Foto: Pixar

Dentro del cine de animación, no caben dudas de que Ratatouille es uno de los filmes más queridos por el público, y pocos saben que su director, Brad Bird (responsable de grandes clásicos de Pixar), no estuvo a cargo desde el principio. Muchos años antes de que la película incluso comenzase su producción, Jan Pinkava fue el encargado de desarrollar el concepto y los personajes. A éste luego se le unió Bob Peterson, pero Pixar (quien tiene fama de reemplazar directores a mitad de un proyecto), decidió entregarle la dirección a Bird, pues sentían que al filme aún le faltaba algo. 

Tiburón (1975)

Steven Spielberg hizo historia con Tiburón. Foto: IMDb

Tal vez sea la sorpresa más grande de este listado, pues si hay un filme que es icónico dentro de la carrera de Steven Spielberg es Tiburón. Pero mucho antes de que el joven director asumiera el proyecto, el encargado de dirigirlo iba a ser Dick Richard. Lo insólito de esta historia es el motivo por el cual fue despedido: el cineasta no paraba de referirse al tiburón como ballena. El resto es historia: con 26 años, Spielberg llevó a cabo lo que se convertiría en uno de los primeros ‘blockbusters’ del cine, y pasaría a consagrarse como uno de los directores más importantes de la historia.

Espartaco (1960)

Finalmente, otro filme al que debemos atribuirle más de un director es Espartaco, la épica película bélica que hoy en día se incluye dentro de la aclamada filmografía de Stanley Kubrick. Espartaco fue una película problemática desde el principio, y a lo largo de su producción estuvo marcada por una serie de inconvenientes que la volvieron infame. 

Espartaco fue un filme muy difícil de realizar. Foto: Universal Studios

Anthony Mann era el director original de este cinta del cine clásico. Sin embargo, a poco tiempo de iniciada la producción, éste fue despedido por su protagonista y productor, Kirk Douglas, quien consideraba que no era apto para liderar una producción tan ambiciosa. Eventualmente, Stanley Kubrick entró en acción, y aunque los problemas siguieron estando presentes, este logró terminar la que hoy es considerada una de las películas más importantes de la historia.

Temas