El director de El perfecto asesino, Luc Besson, respondió a las críticas de Natalie Portman

A treinta años del estreno de este clásico del cine que “no ha envejecido bien”, los involucrados levantaron una discusión con respecto a ella.
El perfecto asesino es una de las películas francesas más exitosas
El perfecto asesino es una de las películas francesas más exitosas Foto: Columbia Pictures

Léon: The Professional o El perfecto asesino en español es una película francesa de 1994 dirigida por Luc Besson. Debido a la compleja relación entre sus protagonistas, un hombre adulto y una adolescente de 14 años, después de 30 años de su estreno y con un profundo cambio de pensamiento de la sociedad en este período, la película puede llegar a considerarse polémica y desacorde a los tiempos actuales.

Su protagonista femenina, Natalie Portman, que en ese momento tenía 13 años, hizo una revisión de la cinta que impulsó su carrera de la industria de Hollywood y explicó que sus sentimientos hacia ella ahora se enmarcan en lo "vergonzosos" y admitiendo tener una "relación complicada" con la película.

Mira el tráiler de la película de 1994, Léon: The Professional:

Por su parte, el director de la cinta, Luc Besson se refirió a las críticas y a los dichos de Portman y defendió su trabajo destacando la evolución de las perspectivas a lo largo del tiempo. Durante una entrevista con The Playlist, el creador planteó un punto válido sobre la naturaleza fluida de las normas y valores sociales. A medida que crecemos y experimentamos la vida, nuestra comprensión e interpretación del arte, incluidas las películas, pueden cambiar. 

"¿Eres el mismo [que eras] con 19 años, con 25? Quiero decir, mi primer cortometraje, tenía 17 años. Mis padres se divorciaron y me metieron en un internado; no tuve educación. Estoy viviendo A 60 kilómetros de París. No sé nada sobre la vida. No sé nada sobre el amor. No sé nada sobre nada. Y simplemente estoy enamorado de las películas. Entonces, aprendes, vas a diferentes países y comienzas. hablar inglés y conocer gente maravillosa. Puedes perder y enamorarte, luego romperte el corazón y volver a enamorarte, y tienes un hijo y una vida normal", expresó. 

Entre los temas que generaron polémica se encuentran la sexualización de la niña y la relación de ella con el adulto que la acompaña. Foto: Columbia Pictures

Sus dichos reflejan la realidad de la película y muchas otras estrenadas hace años: lo que alguna vez se consideró innovador o aceptable ahora puede percibirse como problemático. El perfecto asesino es un ejemplo pues retrata temas que son más examinados en la era actual de lo que fueron en su estreno.

"Así que siempre vamos con la sociedad tal como es en este momento. Siempre podemos criticar. Es muy difícil para mí [mirar hacia atrás] como hace 30, 40, 50 años. ¿Cuál es el punto? No lo entiendo. Las cosas cambian, muchas cosas cambian para mejor. Algunas cosas son peores. Y eso es la sociedad, al final. Y luego tenemos que adaptarnos. No soy el mismo hoy a los 65 años, seguro. Tengo cinco hijos y me dejaron solo desde cero hasta básicamente 14", agregó Besson.

Besson escribió la secuela, titulada Mathilda, pero la filmación se postergó hasta que Portman creciera. Fue descartada por el director y su guion fue la base para el film Colombiana. Foto: Columbia Pictures.

El debate de la trascendencia complicada de El perfecto asesino no es invalido. En la cinta una niña preadolescente que se convierte en la protegida de un asesino a sueldo, Léon (Jean Reno), después de que su familia es asesinada. Los comentarios de Natalie Portman han provocado renovados debates sobre los temas de la película, especialmente considerando el impacto del movimiento #MeToo o movimientos similares en la reevaluación de varios elementos del mundo del entretenimiento. La perspectiva diferente de la actriz y del público sobre la película es un testimonio de esta evolución. Como adulta, ve la película a través de una lente diferente, moldeada por sus experiencias y las conversaciones culturales más amplias sobre la dinámica del poder y el consentimiento. De la misma manera, el planteo del director sobre la evolución del tiempo y la perspectiva de un mismo autor al pasar de los años añade una nueva capa al interesante planteamiento con respecto a las artes.

La posibilidad de una secuela o reinicio de El perfecto asesino fue archivado por Besson y el guion que existía finalmente se transformó en la película Colombiana. Sin embargo, la película de 1994 sigue siendo una pieza importante de la historia del cine, que provoca pensamientos y debates entre los espectadores sobre las complejidades de las interacciones humanas y los estándares cambiantes de las normas sociales.