El Eternauta sigue triunfando: un importante medio la posicionó como una de las mejores series del año
El Eternauta, la producción monumental de Netflix nacida en Argentina, no para de sumar elogios en el mundo.

El Eternauta está basada en el cómic homónimo de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López.
NetflixHay ficciones que marcan un antes y un después en la televisión de un país y en 2025 El Eternauta es, sin dudas, una de ellas. La ambiciosa adaptación de la historieta de Héctor Germán Oesterheld, dirigida por Bruno Stagnaro para Netflix se ha posicionado como una de las grandes producciones del año, por su escala, su impacto y también por su proyección internacional. La ficción argentina acaba de obtener un reconocimiento de peso, ya que el prestigioso diario británico The Guardian la incluyó entre las mejores series de la primera mitad del año.
Entre superproducciones como Andor, Black Mirror o Severance, El Eternauta se ganó su lugar en el top 13 elaborado por los lectores del medio inglés. Pero no es solo una cuestión de ranking: se trata de la única serie en idioma español dentro de la lista y su presencia resalta como un fenómeno que logró trascender la barrera del idioma y seducir al público global.
"Es maravilloso ver cómo cobra vida este clásico de la novela gráfica", escribió la lectora Viv Bladgen, desde Somerset, para la reseña del diario. "Esta serie me hizo querer saber más sobre el país, su gente y sus luchas en el siglo pasado", agregó.
El éxito de El Eternauta traducido en números
El impacto no se limita a la crítica. A días de su estreno en Netflix, la serie protagonizada por Ricardo Darín se convirtió en un éxito rotundo de audiencia. En su segunda semana, fue la número uno entre las ficciones de habla no inglesa en 24 países, duplicando su alcance respecto a la primera semana. Estuvo además en el Top Ten en 87 países y alcanzó los 9.6 millones de visualizaciones, lo que se tradujo en más de 50 millones de horas vistas. Un dato que habla por sí solo del interés que despertó esta producción más allá de nuestras fronteras.
Te podría interesar
PeroEl Eternauta también fue un hito a nivel local. Su desarrollo llevó años de trabajo: más de 140 jornadas de rodaje, 50 locaciones reales, 35 escenarios virtuales y casi 3000 personas involucradas entre elenco y equipo técnico. La serie no solo emocionó al público, también generó un impacto económico estimado en más de 41 mil millones de pesos. Una cifra que, para la industria audiovisual argentina, marca un antes y un después.
El trabajo de Stagnaro y su equipo fue elogiado por otros medios internacionales como The New York Times, que destacó la dirección y la fotografía de Gastón Girod, capaces de construir paisajes urbanos desolados “de una belleza sobrecogedora”. Pero más allá de su factura técnica, lo que terminó de consolidar a El Eternautacomo una revelación global fue su mirada humanista y política. La ciencia ficción no escapa a su tiempo y esta historia, nacida en los años 50, parece hablar también del presente.
Como dijo Hideo Kojima, uno de los primeros en hablar de la serie fuera del país: "Esta es una obra maestra de la ciencia ficción argentina. Para el público actual, quizás cansado de los típicos apocalipsis zombis y plagas, esta serie ofrece una alternativa refrescante y cautivadora". El Eternauta demostró que las grandes historias pueden nacer en el sur del mundo y llegar a cada rincón del planeta.
FUENTE: