Volver al futuro: 40 años del viaje en el tiempo más famoso del cine

A décadas de su estreno, Volver al futuro sigue siendo un ícono cultural que redefinió la ciencia ficción y marcó a varias generaciones.

Un 3 de julio de 1985 llegaba a los cines Volver al futuro. 

Un 3 de julio de 1985 llegaba a los cines Volver al futuro

Universal Pictures

Hace 40 años, un adolescente con chaleco rojo y un científico excéntrico subieron a un auto deportivo modificado y cambiaron la historia del cine para siempre. Volver al futuro (Back to the Future) no solo fue la película más taquillera de 1985, fue un fenómeno cultural que trascendió generaciones, géneros y modas. Con una mezcla única de ciencia ficción, comedia, aventura y corazón, la película dirigida por Robert Zemeckis marcó un antes y un después en Hollywood.

La historia es simple, pero efectiva. Marty McFly es un adolescente que vive en Hill Valley en 1985. Su vida cambia cuando su amigo, el excéntrico Doc Brown, le muestra su último invento: una máquina del tiempo construida dentro de un auto DeLorean. Tras un accidente con unos criminales, Marty escapa usando la máquina y viaja al año 1955.

Allí, sin querer, interfiere en el primer encuentro entre sus padres, y debe arreglar la línea temporal antes de desaparecer por completo. Todo mientras busca una manera de volver al futuro. Humor, tensión, romance adolescente y paradojas temporales se combinan con ritmo perfecto.

Volver al futuro (1985) - tráiler oficial

Hoy, a 40 años de su estreno, la saga sigue tan viva como entonces. El DeLorean convertido en máquina del tiempo, la entrañable relación entre Marty McFly y Doc Brown, y las paradojas temporales que nos hicieron cuestionar el pasado y el futuro, siguen despertando pasiones, teorías y homenajes. A cuatro décadas de su lanzamiento, es momento de volver atrás y recordar cómo nació este clásico, por qué sigue siendo tan influyente y qué secretos esconde una de las trilogías más queridas de todos los tiempos.

Lo curioso es que Volver al futuro, que hoy todos consideran perfecta, tuvo un camino lleno de obstáculos, decisiones arriesgadas y un casting que estuvo a punto de cambiarlo todo.

El origen de una gran idea

volver al futuro detras de escena.png
Robert Zemeckis, Bob Gale, Michael J Fox, Neil Canton y Steven Spielberg en el set de Volver al futuro.

Robert Zemeckis, Bob Gale, Michael J Fox, Neil Canton y Steven Spielberg en el set de Volver al futuro.

Todo comenzó con una pregunta simple, ¿qué pasaría si pudieras conocer a tus padres cuando eran adolescentes? De ahí nació la chispa que encendió el motor creativo de Bob Gale y Robert Zemeckis, quienes imaginaron una historia de viajes en el tiempo con una vuelta de tuerca emocional y humorística. El concepto fue rechazado por decenas de estudios hasta que, tras el éxito de Zemeckis como director, Universal le dio luz verde.

Y así, casi de casualidad, nació la historia de Marty McFly, un chico común y corriente que es enviado accidentalmente al pasado y debe arreglar la historia para asegurar su propia existencia.

El guionista Bob Gale está convencido de que Volver al futuro no podría hacerse hoy. "Entrarías a un estudio y te preguntarían qué onda con la relación entre Marty y Doc. La gente lo interpretaría todo mal". Según él, la amistad entre un adolescente y un científico excéntrico hoy podría levantar cejas en Hollywood.

Gale y Zemeckis soñaban con una historia de viajes en el tiempo desde hacía años, pero no encontraban el ángulo correcto. Hasta que un día, Gale encontró el anuario escolar de su padre y pensó: "¿Qué pasaría si viajas al pasado y terminás en el colegio con tu viejo?".

Tardaron cuatro años y más de 40 rechazos hasta que apareció Steven Spielberg y apostó por ellos. Universal dio luz verde después del éxito de Romancing the Stone (Dos bribones tras la esmeralda perdida), otra peli dirigida por Zemeckis.

Una película hecha con magia y precisión

Volver al futuro es considerada una de las mejores películas de los '80
Volver al futuro es considerada una de las mejores películas de los '80
Volver al futuro es considerada una de las mejores películas de los '80

Cada detalle funcionó como un reloj suizo. El personaje de Doc Brown, interpretado por Christopher Lloyd, combinaba a Einstein con un director de orquesta. La música de Alan Silvestri le dio alma a los momentos más emotivos. La escena en la que George McFly golpea a Biff y Lorraine se enamora otra vez es un ejemplo perfecto de cómo algo simple puede volverse épico.

La película fue un éxito absoluto, recaudando más de 200 millones de dólares solo en Estados Unidos. Incluso Ronald Reagan, entonces presidente, se declaró fan y citó la frase: "A donde vamos no necesitamos caminos", en su discurso del Estado de la Unión en 1986.

Eric Stoltz: el Marty McFly que no fue

image.png
Eric Stoltz había sido el actor elegido para el rol de Marty McFly. 

Eric Stoltz había sido el actor elegido para el rol de Marty McFly.

Antes que Michael J. Fox se quedara con el papel de Marty McFly, la historia original tenía a otro protagonista. El elegido había sido Eric Stoltz, una elección impulsada por el estudio, que nunca terminó de encajar del todo.

"Para él, la historia era una tragedia", recordó Gale. Finalmente, el rol fue para Fox, quien ya era popular por la serie Family Ties. El problema era que el actor tenía que filmar la película de noche, después de grabar la serie todo el día. Dormía poco, pero lo dio todo. Su energía, carisma y sentido del humor fueron justo lo que la película necesitaba.

40 años después, ¿por qué sigue vigente?

Más allá de los efectos o la nostalgia, Volver al futuro tiene alma. Habla de familia, de identidad, de destino, y de cómo pequeñas decisiones pueden cambiarlo todo. Es divertida, ingeniosa y está llena de corazón. Es el tipo de historia que uno puede volver a ver miles de veces y siempre se encuentra algún detalle nuevo, por lo que sigue siendo una de las películas más queridas de todos los tiempos.

Cuatro décadas después, seguimos hablando de Marty, Doc y el DeLorean.