Entrevista con el hombre que inspiró Espartanos, la nueva serie de Disney+: "Me parecía imposible"
Eduardo "Coco" Oderigo charló en exclusiva con QueVer y reveló los pormenores del drama que narra la historia del primer equipo de rugby carcelario de Argentina creado en 2009. Su nivel de involucramiento en el proyecto y una posible segunda temporada, todo bajo la lupa de un hombre inspirador.
A tan sólo horas del desembarco de Espartanos, Un historia real en Disney+, el hombre que inspiró la serie, Eduardo "Coco" Oderigo, charló, en exclusiva, con QueVer, donde repasó los pormenores de la producción y sus deseos para la Fundación Espartanos después del estreno de la producción original argentina.
La serie sigue a Coco, secretario de un juzgado penal y exjugador de rugby que, después de ver con sus propios ojos la realidad de las cárceles argentinas, decide entrenar a un grupo de presos de la Unidad 48 de un penal de la provincia de Buenos Aires y, sin planearlo, funda Espartanos, el primer equipo de rugby carcelario. Sin embargo, no todo es tan sencillo. En el camino a convertir a un grupo de convictos y marginados en un equipo deportivo con posibilidades de reinserción en la sociedad, Coco debe enfrentar el prejuicio de su propio entorno, los problemas de sus jugadores y, sobre todo, los obstáculos del sistema penitenciario.

Crédito: Disney+
Realizada por PEGSA, productora del ex Puma (nombre con el que se conoce al seleccionado argentino de rugby), Agustín Pichot, Espartanos, Un historia real presenta una historia cargada de emotividad y con un mensaje esperanzador, ideal para ver en los tiempos que corren.
Con los primeros ocho episodios disponibles en la plataforma, Oderigo se aventura a pensar en el futuro de la producción que fue planteada como una serie de dos temporadas. "El público dirá. Hay mucha historia que contar", expresó.
QueVer: ¿Qué te pasó cuando te llegó la propuesta de contar tu historia en una ficción?
Coco: De entrada fue: "Que linda idea tuvieron Agustín Pichot y Fernando Rizzi; pero esto no va a pasar". Me parecía imposible. Al tiempo me dijeron que Disney estaba interesado. De a poco fui creyendo que iba a ser verdad. Después aparecieron los miedos... ¿Qué van a contar? ¿Qué van a decir? ¿Cómo se va a hacer esto? La sensación fue mejorando y cambiando con el tiempo.
Mira la entrevista completa:
QueVer: ¿Cuál fue tu nivel de involucramiento con la producción?
Coco: Estuve metido de lleno en el guion. Tuvimos varias reuniones semanales durante la pandemia. Eran llamados de tres horas. Cuando se filmó la serie estuve todo lo que pude. Guille Pfening, de entrada, decía: "Este está midiendo a ver si me equivoco o no". Después me dijo que le vino bien tenerme cerca. Yo estaba admirado de lo que hacía.
QueVer: ¿Cómo fue el primer encuentro con Guillermo Pfening, tu "vos" de ficción?
Coco: Yo no lo conocía. Obviamente, lo empecé a mirar con más detenimiento. Es un actorazo. Toda la previa y toda la filmación estaba, cada vez, más parecido. ¡Era mi gemelo! Fue divertido; pero también fue divertido cuando terminó la serie y volvió a ser él. Descubrí una persona espectacular, con una sensibilidad enorme. Nos quedamos muy amigos.

y espera que el proyecto siga creciendo más allá de las 68 unidades de la Argentina, Chile, El Salvador, España, Kenia, Perú y Uruguay que lo han adoptado
Crédito: Disney+
QueVer: ¿Cómo fue ver reflejado en una serie todo lo que vos trabajaste? ¿A dónde te llevó?
Coco: Me pareció una locura. Fue rarísimo, pero también te compromete. El mensaje que se quiere dar en la serie es espectacular, muy esperanzador. La serie es emocionante, es divertida; es para toda la familia. Todos se quedan con algo más, se empiezan a hacer preguntas.
QueVer: ¿Cuál fue la respuesta de la gente cercana a vos cuando vieron la serie?
Coco: Varios amigos hicieron de extras y nos juntamos todos a verla. Muchos quedaron sorprendidos por el nivel de detalle que muestra la serie en cuanto a lo que se hace. Obviamente, estaban cada tres minutos: "¿Esto es verdad?" Todo es verdad, más allá de que está contada de una manera distinta. Exacto no es, pero los guionistas (Andrés y Pablo Gelós) lograron poner todas esas historias y que sean fáciles de ver y empatizar.
Mira el tráiler de Espartanos: Una historia real:
QueVer: En todos estos años trabajando con la Fundación Espartanos, ¿cuál fue la historia que más te llegó? Esa que hoy recuerdes y digas: "Valió la pena todo".
Coco: Miles. Yo siempre pienso en la que voy a descubrir mañana; pero si me voy un poquito para atrás hay una que me marcó. Un partido que jugamos en Newman, durante el entretiempo, un Espartano me presenta a su hijo Santino, que tenía cinco años en ese entonces. Mientras caminábamos por la cancha me dice: "¿Sabes qué Coco? Lo acabo de conocer. Mi mujer no lo quiere llevar a la cárcel y está bien. Yo de chico iba a visitar a mi viejo y la naturalicé; y acá estoy. Que mi hijo me conozca en estas circunstancias me hace pensar que alguna buena semilla voy a sembrar".
QueVer: ¿Qué significa Espartanos para vos? ¿Qué le aportó al Coco que arrancó con esto al Coco que sos hoy en día?
Coco: Espartanos es un propósito que va creciendo. Me gusta ir a entrenar todos los martes y ver las sonreír a los chicos nuevos, después de haberlos visto tristes. Lo que me gusta con esto es que se inspire a sumarse a esto a mucha gente. Hoy por hoy, me gusta contagiar al otro a salir de su zona de confort, a hacer algo más de lo que está haciendo. La serie, eso, lo describe tal cual. A mi Espartanos me hizo mucho mejor persona.