Enrique Urbizu, director de Cuando nadie nos ve: "Para adaptar una novela hay que ser muy infiel"

Enrique Urbizu, director de Cuando nadie nos ve: "Para adaptar una novela hay que ser muy infiel"

Hablamos con el director ganador del Goya habló sobre su nuevo trabajo para Max, que cuenta con Maribel Verdú y Mariela Garriga como protagonistas. La serie es un atrapante thriller que narra unos misteriosos crímenes en una de las mayores bases militares estadounidenses en el extranjero.

Delfina Ortega Nodar

Delfina Ortega Nodar

De un tiempo a esta parte, las series españolas se han convertido en los contenidos más vistos de las principales plataformas gracias a su altísimo nivel de producción y sus atrapantes historias. En un afán por atraer nuevos públicos, Max estrenó, el pasado viernes 7 de marzo, el thriller del ganador del Goya, Enrique UrbizuCuando nadie nos ve.

En diálogo con QueVer, el prolífico director español se refirió a los desafíos detrás de esta producción y cómo fue adaptar una intrincada novela en una serie de ocho episodios, que llegarán a la plataforma de a uno por semana.

 La serie es un atrapante thriller que narra unos misteriosos crímenes en una de las mayores bases militares estadounidenses en el extranjero. Crédito: Emilio Pereda/Max

La trama de Cuando nadie nos ve se desarrolla durante la Semana Santa de 2024 en Morón de la Frontera, un pueblo de Sevilla situado junto a la base área del ejército estadounidense, donde conviven con naturalidad la forma de vida americana con las tradiciones de la Andalucía profunda. Lucía Gutiérrez (Maribel Verdú) es una sargento de la Guardia Civil que investiga el insólito suicidio de un vecino y unos extraños sucesos acaecidos en la primera procesión de Semana Santa. Magaly Castillo (Mariela Garriga) es una agente especial del ejército de Estados Unidos enviada a la base de Morón para averiguar el paradero de un soldado americano desaparecido que parece estar relacionado con los negocios ocultos del Coronel Seamus Hoopen (Ben Temple), máximo responsable de la base área. El solitario policía militar, sargento Andrew Taylor (Austin Amelio), acompaña a Magaly en sus pesquisas. Enseguida descubren que ambas investigaciones están conectadas, que el caso es más complejo de lo que inicialmente habían supuesto y que involucra tanto a vecinos de Morón como a militares americanos de la cercana base.

Mira el tráiler de Cuando nadie nos ve:

 

"Esta es una serie de personajes, mucho más que una serie de trama. Yo puse la vida personal de todos los personajes por encima de la trama. Todos los personajes o llevan uniforme, o pertenecen al ejército, o a la cofradía de la Semana Santa. Es decir, todo el mundo, en su relación social, va con un código de conducta estipulado de antemano. La persona va adentro y la serie tiene la voluntad de acercarse a todos los personajes y verles en casa, en su soledad. Cuando ellos se autoanalizan, cuando tienen problemas con una hija o con la suegra; o con un problema de disfunción alimentaria como el que tiene la militar americana, o con un embarazo inminente que tiene el coronel de la base en el domicilio. La serie quería prestar atención a todos y cada uno de esos personajes en su soledad y con su complejidad, porque cuando vamos a trabajar nos ponemos en un uniforme, nos ponemos detrás de tu cargo. Soy sargento de la policía judicial y, claro, soy de hierro. No me puedes notar nada, yo no puedo expresar emociones, pero luego en casa me quito eso y soy una mujer, pues bueno, como todos, con problemas y miedos; y, sobre todo, una gran soledad", expresó Urbizu.

El rodaje de Cuando nadie nos ve se llevó a cabo en en Madrid y varios municipios limítrofes, así como en Morón de la Frontera y en la propia base militar estadounidense de la localidad sevillana, lo que le aporta a la serie un gran nivel de verosimilitud.

Protagonizada por Maribel VerdúMariela Garriga, la producción tiene todos los condimentos para convertirse en un éxito ya que, más allá de la historia, cuenta con dos actrices de gran proyección internacional a la cabeza.

Protagonizada por Maribel Verdú y Mariela Garriga, dos actrices con gran proyección internacional. Crédito: Emilio Pereda/Max

"Maribel y Mariela son dos actrices super vitales, alegres, llenas de luz, y que tenían que ocultar todo eso detrás de una actitud eminentemente militar muy estricta. El reto es mantener esa actitud militar, hermética y estricta, y que el espectador vea en tus ojos lo que hay detrás, lo que vas a ver luego en la casa, la fragilidad, la debilidad, el remordimiento, en algún caso, la culpa o la soledad. Es un juego inverso, vamos a llenar el personaje a tope, pero luego el personaje no lo puede mostrar, lo debe contener. Por detrás del uniforme, por detrás de la Guardia Civil, el espectador puede percibir qué le está pasando por dentro a Maribel o a Mariela", agregó.

Además de rodar en una base militar y todo lo que ello conlleva, Enrique Urbizu se enfrentó a otra gran dificultad: adaptar para la pantalla la novela homónima de Sergio Sarria.

"La novela tardé en leerla porque lo que quise fue trabajar desde lo que había de guion. Ya cuando el trabajo de guion estaba ya más estable, empezando a intuir cómo era y cómo no tenía que ser, me acerqué al libro. Pero como director me acerqué a lo que me pusieron sobre la mesa los productores, que era el comienzo del proyecto. Yo he adaptado ya varias novelas y hay que ser muy infiel. Los escritores saben que cuando cobran los derechos, los del cine podemos hacer lo que nos dé la gana. Es un trabajo de fontanería muy complejo la adaptación de una novela. Hay que quitar y hay que poner, hay que inventar, hay que desechar.  Es un trabajo de artesano", concluyó.

Temas