Estas son diez revelaciones sorprendentes del documental Tiburón: la historia de un clásico

Un documental imperdible revela secretos, miedos y decisiones que convirtieron a Tiburón en una obra maestra del cine moderno. En esta nota, repasamos algunas curiosidades que expone esta mirada íntima al detrás de escena.

No te pierdas este gran documental.

No te pierdas este gran documental.

National Geographic

A casi cincuenta años de su estreno, Tiburón sigue siendo una obra fundamental del cine moderno, una película que no solo marcó la carrera de Steven Spielberg sino que transformó para siempre la industria del entretenimiento. A medio siglo de su estreno, el nuevo documental Tiburón: la historia de un clásico se sumerge en su historia y revela todo lo que se vivió detrás de cámaras: miedos, decisiones arriesgadas y un rodaje que casi termina en desastre.

Con entrevistas actuales, material de archivo y una narración que combina emoción y análisis, el documental nos adentra en nuevos detalles detrás de esta gran osadía. Lejos de ser una celebración complaciente, el relato se sumerge en los temores, desafíos y decisiones creativas que moldearon una de las películas más influyentes de todos los tiempos.

A lo largo de su metraje, se confirma lo que muchos ya intuían: que Tiburónno fue solo una película sobre un tiburón asesino, sino una prueba de fuego técnica y artística para su joven director. A continuación, repasamos algunas de las revelaciones más interesantes que deja este documental:

1. George Lucas lo anticipó todo

Antes del estreno, George Lucas le aseguró a Steven Spielberg que Tiburón podía ser “la mejor película de todos los tiempos”. Sin embargo, el joven director no le creyó del todo en ese momento.

2. El Tiburón fue rescatado

tiburon rescatado
El tiburón metálico está ahora en el Museo de la Academia de Hollywood.

El tiburón metálico está ahora en el Museo de la Academia de Hollywood.

En 1991, el tiburón mecánico usado para grabar la película terminó en un depósito de chatarra. El lugar estaba a punto de cerrar y lo donaron al Museo de la Academia de Hollywood. Así fue como Greg Nicotero, cineasta y artista de efectos especiales, decidió restaurarlo para que vuelva a verse como el que se usó en 1975. El trabajo necesitó casi seis meses para ser finalizado y el tiburón ahora se encuentra en el museo.

3. Spielberg pensó que era el final de su carrera

Las dificultades del rodaje, los problemas técnicos y los retrasos hicieron que Spielberg creyera que esta película arruinaría su carrera. “Nunca sentí ganas de renunciar”, dice el director en el documental al referirse a los problemas que tuvo la producción para terminar la película. “Estaba aterrorizado de que me fueran a despedir”.

4. Una mirada documental desde el inicio

Spielberg decidió trabajar con un equipo que tenía experiencia en cine documental y que se dedicaban a capturar imágenes de tiburones reales. Ron y Valerie Taylor no solo ayudaron a crear el tiburón falso de la película sino que filmaron secuencias de animales reales que se muestran en la cinta. Esta elección ayudó a que muchas escenas tuvieran una autenticidad particular y un estilo casi improvisado.

5. La secuela espiritual de Duel

duel spielberg.webp
Duel cuenta la historia de un hombre comienza a ser perseguido por un camión gigante mientras conduce su coche en las carreteras de California.

Duel cuenta la historia de un hombre comienza a ser perseguido por un camión gigante mientras conduce su coche en las carreteras de California.

El director siempre vio a Tiburón como una continuación conceptual de Duel, su primera película para televisión. En ambas, el suspenso está construido en torno a una amenaza que permanece invisible gran parte del tiempo.

6. Hitchcock como influencia clave

Alfred Hitchcock fue la influencia directa principal para Spielberg, especialmente por “el poder de la sugerencia” que dominaba en su cine. Esta idea fue esencial para crear tensión sin mostrar demasiado al tiburón.

7. Habitantes reales, actuaciones reales

Tiburón.jpg
El pueblo se transformó ese verano de grabaciones.

El pueblo se transformó ese verano de grabaciones.

La mayoría de los extras e incluso algunos personajes con líneas de diálogo y nombres eran residentes reales u originarios de Martha’s Vineyard, la isla donde se filmó la película. Spielberg les dio libertad para improvisar, buscando una naturalidad que se percibe en cada escena del pueblo.

8. Pánico post-rodaje

Una vez finalizado el rodaje, Spielberg sufrió un ataque de pánico. El estrés acumulado fue tan grande que incluso, después del estreno, tuvo pesadillas recurrentes con el tiburón. “No podía respirar, pensé que estaba teniendo un ataque al corazón”, narra el director.

9.¿De dónde viene la historia de Tiburón?

peter tiburon
Peter Benchley estuvo involucrado en la película e incluso aparece en una escena. Esta es una imagen de una toma eliminada del autor.

Peter Benchley estuvo involucrado en la película e incluso aparece en una escena. Esta es una imagen de una toma eliminada del autor.

El documental pone un enfoque especial en Peter Benchley, el autor de la novela en la que se basó la película. El escritor basó la historia en documentales de tiburones, como Blue Water, White Death de Ron y Valerie Taylor, en el trabajo de cazatiburones Frank Mondus y en su propia experiencia pescando en el mar donde siempre se preguntó qué pasaría si un tiburón los acechara.

10. Dolor por el Oscar ausente

Spielberg se sintió decepcionado por no haber sido nominado al Oscar como mejor director por Tiburón. En el documental, confiesa entre risas que lo entiende y que, de haber tenido voto, él también habría elegido a otro ganador ese año.