El último éxito de Netflix en la mira por el uso de Inteligencia Artificial y la defensa de su director
Hace algunos días Netflix estrenó Estado eléctrico (The Electric State), la nueva película de los hermanos Russo. A pesar de que se ha posicionado entre lo más visto de la plataforma, las críticas en torno al filme no han sido demasiado favorables. Lo cierto es que la cinta ha dado mucho que hablar, y no precisamente por su impresionante presupuesto de 320 millones de dólares.
La controversia surge porque su director, Joe Russo, ha admitido abiertamente que se utilizó inteligencia artificial en la producción del filme, en particular para modificar algunas voces. Esto ha reavivado el debate sobre el papel de la IA en Hollywood, un tema candente desde las huelgas de guionistas y actores en 2023.
Protagonizada por Millie Bobby Brown, Chris Pratt, Stanley Tucci y Woody Norman, Estado eléctrico es una adaptación del libro de Simon Stålenhag que presenta un futuro distópico dominado por la tecnología. Paradójicamente, la película critica el impacto de la tecnología en la sociedad, mientras que su propia producción ha recurrido a una de las herramientas más cuestionadas dentro del mundo del entretenimiento.
Tráiler de Estado eléctrico:
En una entrevista con The Sunday Times, Joe Russo defendió el uso de inteligencia artificial en la película, argumentando que es una herramienta que ya forma parte del cine moderno, aunque muchos no lo quieran admitir. Según él, el rechazo a la IA se debe al miedo y la falta de comprensión de cómo funciona.
"Cualquier niño de diez años podría hacerlo tras ver un video en TikTok. Hay mucho señalamiento y exageración porque la gente tiene miedo y no entiende. Pero, en última instancia, veremos un uso mucho más significativo de la IA en el futuro", dijo el director.
Russo también explicó que, aunque la IA todavía no es confiable para trabajos críticos, su capacidad generativa la hace ideal para proyectos creativos, como la producción de contenido audiovisual. Sin embargo, esta postura no ha sido bien recibida por todos, especialmente en un Hollywood donde muchos ven la inteligencia artificial como una amenaza para los empleos en la industria.
Un debate en ciernes
El uso de IA en el cine ha generado polémica en varios proyectos recientes. La película The Brutalist, ganadora de tres premios Oscar en 2025, fue criticada por usar IA para mejorar la pronunciación del idioma húngaro en los diálogos. Emilia Pérez y Better Man también se vieron envueltas en controversias similares, lo cual demuestra que el debate está lejos de resolverse.
En el caso de Estado eléctrico, el problema no es solo el uso de inteligencia artificial, sino que la película ya estaba bajo el escrutinio de la crítica. Ahora, la revelación del uso de IA podría alienar a una audiencia que ya tenía dudas sobre la producción.
El principal temor de los trabajadores de Hollywood es que la inteligencia artificial termine desplazando a artistas y técnicos profesionales. Durante las huelgas de 2023, tanto guionistas como actores lucharon por establecer regulaciones que limitaran el uso de IA en la industria. La preocupación no es infundada: si bien el uso de la IA en The Electric State se limitó a modificaciones vocales, es un ejemplo de cómo la tecnología sigue ganando terreno en el ámbito de la producción cinematográfica.
Es irónico que una película que advierte sobre los peligros de la tecnología en la vida cotidiana recurra a una herramienta que podría cambiar radicalmente la industria del entretenimiento. Pero, como dice Russo, la inteligencia artificial está aquí para quedarse, y su papel en el cine solo seguirá creciendo.