Netflix: 3 películas que retratan la vida durante la guerra

Te presentamos tres películas disponibles en Netflix que muestran distintos aspectos de la vida en tiempos de guerra.

Cailee Spaeny protagoniza Guerra Civil, dirigida por Alex Garland.

Cailee Spaeny protagoniza Guerra Civil, dirigida por Alex Garland.

A24

Cuando se trata de películas bélicas, la mayoría opta por centrarse en la vida de los soldados en zonas de combate activo, lo cual es importante porque ayuda al espectador a comprender cómo es realmente una guerra. Sin embargo, un conflicto armado es mucho más complejo que eso.

No se trata solo de una guerra: intervienen muchos más elementos. Incluso si el combate no ocurre en tu propio país, los efectos de la participación de una nación en un conflicto bélico se sienten igualmente, mientras la población intenta apoyar el esfuerzo desde la distancia, por todos los medios posibles.

La guerra se filtra en todos los aspectos de la vida cotidiana, tanto en el frente como en casa. Sin embargo, las personas que sufren desde el hogar suelen quedar fuera del foco del cine bélico, al menos en la mayoría de los casos. Afortunadamente, hay películas que deciden centrarse en la energía general de un país cuando está en guerra, permitiendo al espectador sentir el peso opresivo del conflicto.

En esta nota destacamos 3 películas que retratan la vida durante una guerra y se encuentran disponibles en Netflix. Puede que no estén repletas de acción, pero todas son profundamente significativas e impactantes.

Guerra Civil (2024)

Kirsten Dunst y Cailee Spaeny portagonizan la nueva película de Alex Garland, Civil War.
Kirsten Dunst y Cailee Spaeny portagonizan Civil War.

Kirsten Dunst y Cailee Spaeny portagonizan Civil War.

Guerra Civil transcurre en una guerra civil ficticia en Estados Unidos, donde varias facciones han decidido separarse del gobierno central, formando repúblicas independientes y coaliciones ante el ascenso de un presidente autoritario. Aunque la premisa podría sugerir una película cargada de acción, no lo es. De hecho, gran parte del filme se centra en periodistas y corresponsales de guerra que viajan hacia la capital del país con el objetivo de entrevistar al presidente antes de que las fuerzas opositoras lo rodeen.

El director Alex Garland ha explicado que la cinta es una respuesta directa a la creciente demonización de la prensa por parte de ciertos políticos, quienes incitan a la población a desconfiar de los periodistas, a pesar de que muchos arriesgan sus vidas para informar sobre lo que ocurre. El cineasta plantea que, quizás, la única forma en que el público estadounidense comprenda la vida de estos periodistas sea viendo la guerra desarrollarse en su propio territorio. Aunque hay algunas escenas de combate, la historia se enfoca más en los efectos devastadores del conflicto interno: escasez de agua, bloqueos militares, disturbios civiles… todo retratado desde la mirada de un grupo de fotoperiodistas.

Embed - Civil War - Trailer Subtitulado

La tumba de las luciérnagas (1988)

La tumba de las luciérnagas.jpg

La tumba de las luciérnagas es una película de animación japonesa del Studio Ghibli, un estudio mayormente conocido por sus cintas de tono fantasioso e infantil. Sin embargo, este filme representa un giro drástico en su línea habitual: es una obra dura, sombría y emocionalmente devastadora. Ambientada en el teatro del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, sigue a dos niños japoneses, Seita y Setsuko, que deambulan por su ciudad destruida tras perder su hogar en un bombardeo estadounidense.

La cinta profundiza en la vida en el Japón imperial durante los últimos días de la guerra, mostrando la escasez de alimentos, la desmoralización civil y la creciente certeza de una derrota inminente. Pero, por encima de todo, es un recordatorio doloroso de que los mayores perjudicados por los conflictos armados son los inocentes, especialmente los niños. La guerra les arrebata los años más felices de su vida y arrasa con comunidades enteras, causando sufrimiento inimaginable incluso a quienes no están en el campo de batalla. Es una cinta devastadora, pero necesaria.

Embed - La Tumba De Las Luciernagas - Trailer

Primero mataron a mi padre (2017)

Primero mataron a mi padre (2017), dirigida por Angelina Jolie.
Primero mataron a mi padre (2017), dirigida por Angelina Jolie.
Primero mataron a mi padre (2017), dirigida por Angelina Jolie.

Esta historia está ambientada durante la Guerra Civil Camboyana en la década de 1970, cuando el régimen tiránico de Pol Pot tomó el poder por la fuerza y dio inicio a un genocidio dirigido contra minorías étnicas, funcionarios gubernamentales, ciudadanos de clase alta y muchos otros. Basada en las memorias de la activista humanitaria Loung Ung, la película relata su historia cuando era una niña y su familia, relativamente acomodada, se ve obligada a abandonarlo todo para sobrevivir bajo el régimen del Khmer Rouge.

Loung y su familia son desplazados de inmediato y conducidos a campos de trabajo, donde se les obliga a vestir de verde oscuro, el color del régimen, y pasar sus días construyendo y trabajando en el campo. La cinta profundiza en la propaganda impuesta al pueblo camboyano y cómo el régimen desgarró a miles de familias mediante asesinatos arbitrarios y la separación forzada en distintos campos. Ofrece una representación realista y cruda de lo miserable que puede ser la vida durante una guerra y un genocidio, especialmente en uno de los capítulos más turbulentos de la historia de Camboya.

Embed - First They Killed My Father - Tráiler Oficial - Netflix [HD]